Seguramente te habrás dado cuenta que el domingo pasado no hubo newsletter (o no de la forma que seguro que esperabas). Durante la semana pasada tuvimos problemas técnicos con Substack y recurrimos a publicarla por otros medios, pero ya está disponible en nuestra web y la puedes leer aquí mismo. Toda esta información la fuimos publicando en nuestro Twitter (@101web3), por lo que te recomendamos que nos sigas para estar al tanto de nuestras últimas publicaciones.
📰 Noticias
Ayer se lanzó la nueva blockchain de Terra 2.0, que comenzaba con un airdrop de los nuevos tokens ($LUNA) a los usuarios afectados por el colapso de la que ahora se llama Terra Classic ($LUNC). Puedes comprobar lo que deberías recibir si fuiste afectado por la debacle aquí, y tus nuevos tokens ya tiene que estar en tu wallet.
Revolut, Robinhood y Gamestop planean presentar sus propias wallets para el ecosistema web3.
La francesa BNP Paribas se une a la blockchain de JP Morgan (Onyx Digital Assets) para comerciar con bonos tokenizados.
Mercado Bitcoin se asocia con Stellar para el MVP de una CBDC en Brasil.
Stripe vuelve a permitir los pagos con Bitcoin ($BTC) después de que los suspendiera hace cuatro años.
El Gobierno de Dubai crea un comité con el objetivo de posicionar a la ciudad como un entorno clave para el metaverso. Si tiene sentido o no que una ciudad “real” realice un movimiento como este solo lo sabremos con el paso del tiempo.
eBay lanza su primer drop de NFTs en Polygon. Se trata de una colección de renders en 3D de icónicos atletas que sacan en colaboración con la famosa revista Sports Illustrated.
Hace ya un año que China 🇨🇳 prohibió a las instituciones financieras permitir operaciones con criptodivisas, aunque no fue el único golpe que atestó durante los últimos años.
La República Centro Africana 🇨🇫 se prepara para montar un “crypto hub”, pero el Banco Mundial no apoya esta decisión por según ellos ser “físicamente imposible”.
Cuatro altos cargos de Coinbase se han embolsado más de 1.000 millones de dólares con la venta de acciones de su propia compañía.
Hablando de exchanges, Binance ha dado un paso importante esta semana al registrar el exchange en el regulador italiano 🇮🇹 . Con este movimiento pretenden coger poco a poco más tracción en Europa.
La VC Andreessen Horowitz (a16z) presenta su nuevo fondo crypto de 4,5 mil millones de dólares. Esto hace un total de más de 7,600 millones de dólares de inversiones en criptoactivos.
Elon Musk declara que la tienda de merchandising de SpaceX pronto aceptará Dogecoin ($DOGE) como método de pago, al igual que se puede hacer ahora mismo con el merch de Tesla.
Hace unas semanas os hablamos de algunos datos sobre la adopción de web3 en el mundo. Hoy nos llega información de la FED 🇺🇸 , quien tras una encuesta concluye que el 12% de los adultos tuvieron en su cartera criptomonedas en 2021.
Según un analista de ESG, el minado de Bitcoin propulsado por Metano podría reducir en un 5.32% las emisiones globales.
Un legislador del estado de Luisiana 🇺🇸 presenta un proyecto de ley para proponer un estudio sobre las donaciones en criptomonedas a las campañas electorales.
El ex Ministro de Finanzas griego 🇬🇷 dice que “sería una pesadilla” que el Bitcoin reemplazase al dinero fiat.
Seth Green fue víctima de robo de un NFT que iba a utilizar como protagonista en una de sus películas. Sin embargo, al no poseer ya el activo, no puede utilizarlo por derechos de autor.
🔮 ¿Quieres patrocinar una de nuestras newsletters? Echa un vistazo a nuestra página de patrocinios para conocer toda la información. 🔮
📚 ¿Qué son los tokenomics?
El tema de hoy es algo extenso, por tanto lo trataremos entre esta edición y la siguiente para ilustrar con claridad la importancia de lo que nos referimos. Los tokenomics son vitales a la hora de tomar decisiones de inversión en nuevos proyectos o en proyectos existentes que “parece que están a buen precio” pero si algo nos ha enseñado la debacle de Luna, es que una moneda puede hacer un -90% y luego volver a hacerse un -90% y por si parece que ha acabado, volver a hacerse otro -90%.
Los tokenomics, token economics o economía del token de una criptomoneda o protocolo describen la distribución y asignación de tokens que van a existir de la moneda a lo largo del tiempo; además de describir la utilidad que pueda tener el token. Para entender los conceptos clave a tener en cuenta necesitaremos unas definiciones antes:
Circulating supply: la cantidad de tokens que están en circulación y que pueden ser operados por el público sin restricción. El equivalente en el mundo de las acciones a aquellas que pueden ser operadas por todo el mundo descontando las que están en propiedad de insiders o del gobierno.
Total supply: el número de tokens que existen en la blockchain incluyendo aquellos que no están en circulación. Por ejemplo, aquellos que se reservan como incentivos para liquidity mining existen desde el inicio en la blockchain pero no se distribuyen todos de golpe o los que están bloqueados para el equipo o inversores seed. No incluye los tokens que han sido quemados.
Maximum supply: el número máximo de tokens que están programados por el código del protocolo que pueda existir en toda la existencia del proyecto. Por ejemplo, solo existirá un máximo de 21M de Bitcoins en toda la historia.
Market cap(italization): es el producto del precio por moneda y la cantidad de monedas circulantes del proyecto. Por ejemplo, la capitalización de mercado de Bitcoin a $29.007 con 19.051.787 BTC en circulación es de ~$552,634B.
Fully Diluted Valuation (FDV) : producto del precio por moneda y el max supply, es decir, el market cap en el caso de que estuvieran en circulación todas las monedas que existen. En el caso de Bitcoin, a $29.007 y un máximo de 21M sería equivalente a ~$609,14B.
Total Value Locked (TVL): cuando hablamos de un protocolo DeFi o de una red Layer 1 o 2, es el valor de los activos depositados en ellos. Por ejemplo, en AAVE, el colateral depositado para pedir un préstamo como USDC o ETH, cuenta como TVL del protocolo y actualmente es del orden de $8,49B. Se puede ver el ranking de protocolos por TVL aquí.
Por otro lado, algunos de los métodos más conocidos de fundraising que utilizan nuevos proyectos:
Seed: el proyecto vende parte del supply a precios muy competitivos para recaudar fondos en una etapa muy temprana del proyecto con el objetivo de empezar el desarrollo del producto.
Private Sale: similar al seed, aunque suele ser con el objetivo de expandir las operaciones o ampliar el equipo y aumentar la escala o velocidad con la que funciona el negocio. También obtienen tokens del proyecto a precios competitivos, pero no tanto como los seed.
ICO (Initial Coin Offering): el proyecto destina parte del supply a recaudar fondos vendiendo ese porcentaje de tokens a un precio competitivo frente al precio inicia que será listado en exchanges.
IDO (Initial DEX Offering): se trata de venta de tokens por crowdfunding en plataformas descentalizadas como Uniswap, Sushiswap o PancakeSwap. En las IDO, todo el mundo (retail o instituciones) puede participar y se reparten equitativamente los tokens entre la cantidad recaudada por los inversores. El precio no tiene por qué ofrecer ningún tipo de ventaja.
IEO (Initial Exchange Offering): similar a las IDO, pero en exchanges centralizados (Binance, FTX…).
¿Cómo nos ayuda todo esto a nosotros?
Tenemos que conocer el periodo durante el que los tokens van a estar bloqueados y estar atentos a los momentos en los que estos se “liberan” y entran a formar parte del circulante. En la mayoría de ocasiones, los proyectos (decentes) incluirán este tipo de información en el whitepaper, donde se puede ver la distribución de los tokens. Veamos un ejemplo del token allocation de Oxygen Protocol ($OXY) para aprender a leer este tipo de información.
Vemos que, del máximo de los 10 mil millones de tokens que van a existir, en el momento de lanzamiento del protocolo solo va a haber un total del 12% de los mismos. Aún más, circulante inicial realmente solo hay un 2%(IEO) pues el 8,5% relativos a desarrollo del producto y el 1,5% dedicados a incentivos no están disponibles en ningún exchange para que los inversores puedan adquirirlos. Por no mencionar, el ~30% reservado para el equipo, la venta privada y consejeros/advisors.
Los incentivos se desbloquearán con el paso del tiempo, en una temporalidad determinada por el equipo, y en este caso, leyendo el whitepaper indican que cualquiera de las categorías bloqueadas no se podrán usar durante 1 año hasta Diciembre de 2021 y a partir de ahí habrán “desbloqueos” anuales durante 5 años. Estos son los tipos de eventos a los que estar atentos para oportunidades (o no) de compra, aunque pueden no ser determinantes para el futuro del token y su posible (o no) apreciación. Podemos ver abajo cómo estos eventos incrementan las ventas, al menos en el corto plazo. (Vemos ese incremento monumental, relativo a meses anteriores, en el volumen justo en Diciembre de 2021).
Sabemos, aunque no lo indica en el whitepaper, y muchos otros proyectos tampoco lo indican, que el precio de venta de la venta privada fue de $0.03 con un ticket mínimo de $50K. Este tipo de precios competitivos son muy atractivos para grandes inversores que hacen apuestas a largo plazo y tienen convicción por el proyecto. En este caso, el precio actual de $OXY es ~$0,08, así que se encuentra relativamente cerca del punto de entrada de los inversores privados. ¿Será una buena inversión a pesar de todo sabiendo que tienen sus tokens bloqueados 6 años? Nadie lo sabe, pero evidentemente, un proyecto que en 1 año ha bajado un -96% y está a -98% de su máximo histórico, no lo ha sido para aquellos que no pudieron acceder a la venta privada. Recordamos que estos análisis no constituyen recomendaciones de inversión de ningún tipo.
En la siguiente edición veremos un ejemplo que no es tan “amigable” para los inversores retail que han entrado después y otros términos que tener en cuenta cuando analizamos los tokenomics de posibles inversiones.
🔮 ¿Quieres revisar todos los conceptos y temas que hemos explicado? Echa un vistazo a nuestra web donde los estamos recopilando todos. 🔮
📈 Resumen del mercado 📉
Al igual que la semana pasada, la acción del precio ha sido poco interesante esta semana, aunque ha sido algo negativa. Bitcoin se encuentra ahora mismo bastante lateralizado en el rango entre $28.500 y $30.500. Con el Nasdaq cerrando la semana en verde, vemos muestra de un poco de apetito de riesgo a corto plazo pero no para BTC…
Si llevas un tiempo en esta industria, sabrás que crypto ha operado históricamente siguiendo unos ciclos que se repiten cada cierto tiempo pero que son de duración incierta. Chris Dixon y Eddy Lazzaring de a16z ya ilustraron este concepto en lo que llaman “The Crypto Price-Innovation Cycle” que se puede resumir en la siguiente imagen:
Destacamos uno de los comentarios más claros de su artículo:
Es notable como la actividad de los desarrolladores, de redes sociales y de start-ups se mantiene en el tiempo incluso después de caídas de los precios. Como veremos después, esto es un patrón consistente que lleva al crecimiento continuado a largo plazo e innovación del ecosistema… Una característica clave de los ciclos crypto es que cada uno planta una semilla que posteriormente crece y lidera el siguiente ciclo.
Con esta cita, las noticias de los empleados de Big Tech huyendo de Silicon Valley hacia web3/crypto, las caídas de los precios y la siguiente imagen nos debería quedar claro que ya hemos pasado a las siguientes fases del ciclo y podríamos encontrarnos en algún punto entre ‘ideas’ y ‘startups’.