

Discover more from 101web3
#6 - Los Axies de Kim Jong-un, ZuckerTHEFT y Amazon subiéndose al carro
Semana del 11 de abril al 17 de abril
📰 Noticias
El FBI atribuye a un grupo de hackers de Corea del Norte el robo de los $650M de Axie Infinity.
El Banco Central de Portugal aprueba, por primera vez, la licencia crypto para un banco.
Aave se situa en el top 5 de protocolos para préstamos de ETH.
Nexo lanza la primera tarjeta de crédito crypto que está respaldada por una linea de crédito, lo que hace que no se vendan tus activos digitales al realizar la transacción.
Uniswap es demandado por la venta de tokens de dudosa calidad. Sin embargo, parece que hay algo más detrás de todo esto…
La transición de ETH a PoS se retrasa (otra vez) unos meses de su fecha estimada en Junio a pesar de un test exitoso.
Meta presenta su modelo económico para crear un marketplace de NFTs y llevarse una tajada de casi el 50%.
Como ya es costumbre todas las semanas, Luna-LFG continúa acumulando Bitcoin para el respaldo de su stablecoin $UST.
Epic Games, desarrollador de Fortnite, anuncia una ronda de $2B para construir su propio metaverso, en la que los principales inversores han sido Sony y LEGO.
Ronda de financiación de $400M de Circle de la mano de BlackRock, que también busca explorar aplicaciones a los mercados bursátiles de la stablecoin USDC.
Coinbase producirá una trilogía de los BAYC en Hollywood y los propietarios de los Apes podrán “presentar“ a sus NFTs como protagonistas.
El mundo del motor entra en web3 a través de varios proyectos con blockchain y NFT.
Uniswap Labs, los creadores del famoso protocolo DeFi Uniswap, lanzan Uniswap Ventures, su brazo de inversión para ayudar a startups y protocolos web3 usando su experiencia como empresa nativa crypto de gran crecimiento.
Una encuesta del Nasdaq indica que los gestores de fondos de TradFi (finanzas tradicionales) esperan la aprobación de un ETF crypto en spot.
El 72% de los participantes indican que invertirían en crypto si existiese un ETF de crypto respaldado por los activos (spot ETF) y no solo de futuros.
El 86% de los que que ya habían invertido en crypto esperan aumentar su exposición en los próximos 12 meses y 0% tiene planes de reducirla.
De media, consideran que la asignación ideal a crypto del total del portfolio de sus clientes es en torno al 6%.
MGM Grand Resorts, la rama hotelera de Metro Goldwyn Mayer, está explorando la venta de tickets como NFTs.
El CEO de Amazon, Andy Jassy, dice que las cryptos tienen un futuro prometedor y que Amazon podría vender NFTs en un futuro.
Warner Music Group se alía con POAP (Proof of Attendance Protocol) para crear NFTs para los fans que asistan a eventos musicales. Según la Chief Digital Officer de WMG tendrán también beneficios en el futuro a parte de ser ‘meros’ coleccionables.
Y para terminar la semana con un poco de humor:
Los compradores de BTC son… sociópatas según un estudio 😂
📚 ¿Qué son Proof of Work (PoW) y Proof of Stake (PoS)?
No paramos de escuchar que Bitcoin, con su modelo PoW, tiene un alto coste energético o que Ethereum va a convertirse en PoS, pero ¿qué significa cada uno de estos modelos de consenso?
La semana pasada cuando hablábamos de blockchain decíamos que a la hora de validar transacciones las redes utilizan criptografía, en especial, algunos algoritmos concretos que permiten que esas transacciones sean confirmadas por la red y que nodos de la red no puedan tomar decisiones por encima del interés del resto.
PoW
Pongamos el ejemplo de Bitcoin para entender cómo funciona. Las transacciones en esta red se ponen en una “cola de espera” llamada mempool. Durante la creación de cada bloque, cada 10 minutos, se verifican esas transacciones. Son los llamados “mineros” los encargados de este proceso de verificación de transacciones o de “minado”.
El usuario que ha generado la transacción (al hacerla) envía la información al minero, el cual procede a verificarla e incluirla en el siguiente bloque disponible. Para poder incluirla en el siguiente bloque el minero ha de conocer un valor (llamado hash) del último bloque añadido, pero esta información está oculta para todos. Ese valor ha de ser incluido como referencia para poder crear el siguiente bloque, y es aquí donde se utiliza toda la potencia de procesamiento.
Para encontrar ese hash del último bloque, el minero debe probar a resolver un problema matemático con un coste computacional (según la facilidad con la que los mineros resuelven los problemas, el protocolo incrementa la dificultad cada 14 días para mantener un tiempo medio de creación de bloques de 10 minutos). Este hecho garantiza que a lo largo del tiempo vaya a ser necesaria más potencia de procesamiento.
La clave de PoW es que ese problema se resuelve “con fuerza bruta” en potencia de procesamiento. Los mineros son recompensados con Bitcoin al resolver el problema, y por lo tanto este proceso es altamente competitivo. El minero exitoso es aquel que se adelanta al resto y resuelve el problema primero. Una vez conseguido, comunica al resto haber encontrado el hash del último bloque para que los mineros restantes lo verifiquen y crea un nuevo bloque con las transacciones en el mempool tras ser verificado.
Una de las ventajas de PoW es que evita que haya un DDoS o denegación distribuida del servicio en el que nodos con intereses maliciosos tomen el control de la red. Para ello necesitarián tomar el control del 51% de la potencia de procesamiento, pero esto en sí mismo es muy costoso pues para alterar una transaccion ha de repetir ese problema matemático y alterar el registro en la mayoría de nodos de la red, lo cual a los propios mineros no les interesa pues eliminaría la confianza de los usuarios en la red (y por ende en la propia moneda con la que son recompensados).
Un problema también de estos es la baja escalabilidad de la red (pocas transacciones por segundo y cuellos de botella en momentos de alta demanda), o que, por ejemplo, dado los altos costes del minado, los mineros suelen concentrarse en zonas geográficas donde los costes energéticos sean bajos y poder así tener un negocio rentable, pero esto contribuye a una centralización geográfica poco deseable que pone en riesgo la red (Ej: prohibición de minado en China).
PoS
En el proof of stake tenemos nodos en los que los usuarios deciden depositar un número de sus propias monedas para validar las transacciones. Este proceso se conoce como staking y ayuda a hacer la red más segura pues los validadores tienen intereses (económicos) en que la red sea invulnerable y no sufra ningún ataque. Por cada transacción, los validadores reciben una comisión, y con parte de ella recompensan a los usuarios que han decidido depositar las monedas de la red con ellos.
Este modelo evita el alto coste computacional del PoW y la necesidad constante y creciente de mejorar los equipos de minado. Además, no obliga a que toda la red se involucre en el proceso de verificación de transacciones, aumentando la escalabilidad. Aun así se considera un método menos seguro que PoW pues existe la posibilidad de comprar la mayoría de las monedas de una red y convertirse en el principal validador de transacciones y empezar a validar transacciones fraudulentas. (Esta posibilidad, aunque existente, es improbable, dado el altísimo coste económico de comprar una mayoría de las monedas de una red).
Por otro lado, también existiría la opción de que un solo nodo se volviera errático y empezara a validar transacciones erróneas, por ello algunos protocolos, entre ellos ETH en su futura transición a PoS, han diseñado una solución en la que estos validadores erráticos son castigados retirándoles todas las monedas que tienen en staking e impidiendo que vuelvan a ser validadores en el futuro (conocido como slashing).
Una desventaja, es que dado que cuantas más monedas tengas en tu nodo (y tu ratio de validacion de transacciones no fraudulentas sea más alto) tendrás más posibilidades de validar transacciones. Así los validadores con más monedas en su posesión ejercen una influencia inmensa sobre el sistema, lo que pone en duda la descentralización.
¡Perdona que te interrumpamos!
Sabemos que hay mucha gente que no recibe nuestros emails porque Gmail los mueve a la carpeta de Spam. Esto lo hace como medida de seguridad, ya que las newsletters son correos automáticos y a veces son malinterpretados por los filtros de spam. Te recomendamos que añadas nuestro email <101web3@substack.com> a tus contactos y que muevas este correo desde la carpeta de Promociones a Principal.
Gracias!
Ahora, seguimos con el post 🙌🏻
📈 Resumen del mercado 📉
Esta semana, una más de incertidumbre y algo de miedo en los mercados mientras el rey naranja sigue haciendo de las suyas rozando los $39K. Hablando de miedo, hay un indicador muy interesante, el Fear & Greed Index, que mide el sentimiento de avaricia o miedo en BTC y ahora se encuentra, efectivamente, en 28/100 (miedo), es curioso ver cómo se ha comportado históricamente junto al precio de BTC.
$GMT — +7,7%
Para una semana de lo más ‘aburrida’ en el mercado, el move2earn STEPN parece mantener cierta fuerza relativa y continúa onboardeando nuevos usuarios a través de los incentivos que mencionábamos hace dos semanas. Aquí puede leerse un análisis interesante sobre el protocolo y su potencial sostenibilidad a largo plazo.
$XMR — + 9,5%
Monero, uno de los principales proyectos de privacidad que además mencionamos en nuestra primera edición subía a pesar del estado del mercado. En el último mes ha subido un 25%, que podría estar motivado por su uso para evitar las sanciones económicas a Rusia. De momento parece que el protocolo sigue siendo irrastreable, y recordemos que ya por 2020, la IRS (Hacienda de USA) ofrecía hasta $625K a quien pudiera descifrar el algoritmo de encriptación que usa XMR; o el FBI reconocía que pudieron rastrear todos los fondos excepto aquellos que se transfirieron a través de Monero en la incautación de los ~70.000 BTC del hackeo de Bitfinex en 2016.
🐦 Tweets destacados
El coleccionista que compró, el año pasado, el primer tuit del fundador de la red (Jack Dorsey) por $2,9M, solo consigue venderlo por $280:


Como comentábamos anteriormente, se ha completado correctamente la prueba en la blockchain de Ethereum de Proof of Work (PoW) a Proof of Stake (PoS). Sin embargo, por el momento, se sigue retrasando su adopción