

Discover more from 101web3
#7 - Marihuana digital, norcoreanos arrepentidos y DeFi: CommonSense
Semana del 18 de abril al 24 de abril
📰 Noticias
El exchange Binance limita sus servicios a los usuarios rusos para cumplir con las restricciones que la UE ha declarado durante los últimos meses.
Los primeros efectos de las regulaciones de las crypto se empiezan a notar. Binance contrata antiguos reguladores de autoridades financieras de USA y UK.
Por otro lado, el senado brasileño anuncia la aproximación de la Ley Bitcoin, un texto cuyo objetivo será tener un mayor control sobre los activos digitales.
Snoop Dog está cultivando “marihuana digital“. Según él, se trataría de la primera mafia del metaverso. Claramente se trata de una nueva colección de NFTs del rapero, al cual se le ve muy comprometido con la tecnología.
Los bonos que iba a presentar Bukele en El Salvador se retrasan por una posible falta de interés en estos.
Binance recupera un total de 5.8 millones de dólares robados en Axies después de que un grupo norcoreano, presuntamente, los robase.
El Banco Central de México planea lanzar una moneda digital para el año 2024.
Al otro lado del charco, el Banco de España informa que los bancos podrían bloquear transacciones de compraventa de cryptos para evitar posibles delitos.
Los NFTs se convierten en una opción de conservación de la vida en la Tierra. Coorest y la PLCnetwork creen que la tecnología puede ser un buen apoyo a la causa.
Una de las principales empresas de delivery de latam, Rappi, aceptará BTC y otras criptomonedas como medio de pago.
Buenas noticias nos llegan de América Central. Después de lo de El Salvador, se les acerca tibiamente las Bahamas, que permitirá el pago de impuestos con activos digitales.
Posible colaboracíon entre el exchange crypto FTX y Goldman Sachs, según palabras de su fundador, Sam Bankman-Fried.
Coinbase lanza su marketplace propio de NFTs, veremos como afecta esto a su principal rival, Opensea.
Una de las principales plataformas de trading, Robinhood, adquiere la plataforma británica de criptomonedas Ziglu.
Shiba, Doge y otras memecoins no están todavía acabadas y planean una renovación para volver a coger tracción en el mercado.
Hablando de NFTs, una empresa de comunicación en Australia también apuesta por ellos para la participación de los fans en la NBA.
Algo de humor para terminar. Un hacker roba millones de dólares en criptomonedas en un contrato que se auto-destruye. Hablando de hackers, os recomendamos que veáis la serie de Netflix: Trust no one.
📚 ¿Qué es DeFi?
Decentralized Finance o Finanzas Descentralizadas es un sector dentro de las criptomonedas enfocado en ofrecer servicios financieros con el intento de crear una alternativa al sistema financiero actual o tradicional (TradFi). Generalmente esos productos y servicios se construyen sobre tecnología open-source que cualquier persona puede usar para invertir, ahorrar, sacar préstamos, etc...
El propósito es eliminar a los principales intermediarios del sistema financiero, dado su rol (casi) puramente de extracción de valor, y hacer que esa estructura se sostenga gracias a un sistema distribuido, una blockchain, y contratos inteligentes para que compradores, vendedores, prestamistas y prestatarios puedan interactuar entre ellos sin la necesidad de estas entidades o instituciones financieras (centralizadas) mediando en cada transacción.
¿Por qué es importante?
Podemos destacar algunos inconvenientes de TradFi frente a DeFi:
No todo el mundo tiene acceso a servicios bancarios y mucho menos a servicios financieros. Latinoamérica y África lideran los rankings en adopción de crypto y DeFi.
Un banco o un intermediario como PayPal pueden bloquear la emisión y/o recepción de fondos a sus usuarios.
Las instituciones financieras (y los mercados bursátiles) tienen horas de apertura limitadas restringiendo la disponibilidad operativa. Crypto (y DeFi) operan 24/7/365.
Las transferencias internacionales tienen tiempos de espera elevados por la (usual) necesidad de intervención manual humana.
La mayoría de los servicios bancarios y financieros cobran comisiones elevadas pues encima requieren intermediarios para llevarlos a cabo. Y en el caso de que no lo sean, ya sabes quién es el producto ;)
Proyectos Top en DeFi
Curve ($CRV)
El protocolo Curve es un exchange descentralizado (Decentralized Exchange o DEX) que se centra en tokens en la red ETH, especialmente, stablecoins compatibles de la red como USDC, USDT...
Dentro de los DEXes, Curve es un AMM (Automated Market Maker) o un creador de mercado automatizado. Es decir, el protocolo utiliza una fórmula mátematica para ponerle precio a los activos que “cotizan” en su mercado en vez de usar un libro de órdenes como hacen exchanges centralizados (CEXes) como Binance o Coinbase. Aquellos que depositan liquidez en Curve reciben comisiones de las transacciones que se realizan en él.
Para leer más sobre las ‘Curve Wars’ y la disputa por controlar el DAO de Curve (que decide a qué par se asignan incentivos) puedes hacer click aquí.
Uniswap ($UNI)
Uniswap es el DEX más conocido en la red Ethereum y el más usado pues tiene de media más de $ 2.000 M de volumen diario. Como Curve, también es un AMM que facilita transacciones entre casi todos los tokens que tengan “suficiente” liquidez. Incluso permite que los usuarios listen los tokens en el exchange de manera gratuita. Particularmente, dado que el código usado para crearlo es open-source, permite que cualquiera con cierto conocimiento pueda copiar el código y crear su propio exchange descentralizado.
AAVE ($AAVE)
Aave es un protocolo donde los depositarios prestan sus tokens como liquidez para obtener rentabilidades sobre los activos depositados. Los prestatarios pueden tomar los préstamos tanto de manera ‘sobrecolateralizada’, necesitando depositar incluso hasta el 150% del importe pedido a préstamo, o ‘infracolateralizado’, en cuyo caso se conoce como flash-loan y ha de ser devuelto (con intereses) antes del minado del siguiente bloque.
Lido ($LDO)
Lido es un protocolo multicadena presente en Ethereum, Solana, Terra y Moonriver que ofrece una solución de staking líquido. Solana y Terra tienen periodos de bloqueo de los tokens cuando se decide sacarlos de staking, como una manera de incentivar el depósito a largo plazo, de 1 y 3 semanas respectivamente. Lido permite aprovechar las ventajas de poder usar otros tokens (stSOL, stETH y stLUNA) en otros protocolos DeFi, y mientras seguir recibiendo las recompensas de tener los “originales” en staking.
Anchor Protocol ($ANC)
Anchor es un protocolo en la red Terra, que también se ha expandido a Ethereum y Avalanche. Permite a los usuarios sacar préstamos de la stablecoin algorítmica del ecosistema Terra, $UST. Además ofrece la posibilidad a los prestamistas de obtener rentabilidades de hasta el 19% APY en esta stablecoin. Si bien, es cierto que muchos han puesto en duda la sostenibilidad del proyecto a largo plazo para mantener ese tipo de rentabilidad artificial tan elevada. Puedes leer sobre ello y otros riesgos aquí.
🚀 CommonSense
Hoy os queremos hablar de unos de los principales y más recientes proyectos Defi en el ecosistema hispano, España y Latinoamérica, ciertamente un nicho bastante olvidado en el sector Defi. Se trata de Commonsense, un proyecto que planea traer la indexación, inversión pasiva y los ETF al mundo de los criptoactivos.
Todos sabemos de las ventajas que presenta la inversión pasiva frente a la tradicional en el mundo de las acciones; se evita el active management, y con esto las correspondientes comisiones y también el stock picking. En el sector de las criptomonedas hay mucha gente que no tiene la formación necesaria o tiempo para dedicarlo a analizar todos los proyectos que van apareciendo, por eso este proyecto permite agilizar el proceso de due diligence mediante la creación de un token que replica la rentabilidad de un índice compuesto por las 10 principales criptomonedas (en capitalización) de Ethereum y Polygon. Trimestralmente se realiza un rebalanceo de los pesos, acorde al mercado en ese momento, y ningún activo presenta más del 30% de peso total.
Veremos cual es la adopción de este tipo de soluciones para los inversores no crypto nativos, pero pinta muy bien. Hasta la fecha ya han conseguido más de 300k € de funding. Si quieres conocer más sobre el proyecto puedes echar un vistazo al deck.
📈 Resumen del mercado 📉
Otra semana algo aburrida en el mercado en general pues BTC sigue indeciso sobre si romper los $40K o no. En cualquier caso, otros tokens que ya tenemos ojeados si que han tenido movimiento:
De nuevo, los tokens que comentamos la semana pasada se han comportado muy bien. Por no repetirnos, os recomendamos leer la ediciones 6 (y las anteriores ;) de 101web3. $GMT — +40,9% rompiendo máximos, $XMR — +16,2%
Tron ($TRX) — +12,5%
Esta semana se revaloraba con el anuncio de Justin Sun, CEO de Tron, del lanzamiento de $USDD (Decentralized USD) que pretende hacer competencia al líder de las stablecoins algorítmicas $UST ofreciendo hasta un 30% de rentabilidad anual. También competirá con el recientemente anunciado $USN, la stablecoin del protocolo $NEAR.
ApeCoin ($APE) — +19,7%
ApeCoin, el (supuesto) token del futuro ecosistema BAYC, rompía máximos el jueves de madrugada tras un rumor de que se fuera a llevar a cabo una venta de tierras digitales que estarían disponibles en The Otherside, el metaverso del ecosistema y se usara $APE como moneda. Además también confirmaba Cobie, el mil millonario crypto, que había sido contactado por un miembro de la junta de ApeCoin para consultarle sobre incluir staking del token para los usuarios. Su respuesta, en un largo pero muy interesante artículo, aquí (resumiendo, NO).
🐦 Tweets destacados
Finalmente, ya tenemos fecha (y discord) para viajar a The Otherside, el tan anunciado metaverso de los BAYC, será el próximo 30 de abril.

