#27 - Semana crucial, Rusia se sale con la suya y Netflix Ads
Semana del 5 septiembre al 11 septiembre
Antes de nada, ¡bienvenidas a las más de 200 personas que os habéis unido esta última semana! 🥳 Para los que no conozcáis el formato de nuestras publicaciones, todos los domingo mandamos una newsletter como esta que estructuramos en últimas noticias, concepto web3, resumen de la semana y tweets interesantes que hemos recopilado. Hechas las presentaciones, poneos cómodos que empezamos:
📰 Noticias
Se nota que ha terminado el verano. Vuelven noticias frescas y aquí tenéis las más relevantes de esta última semana:
Binance tiene intención de (auto)convertir todo el USDC, USDP y TUSD a BUSD (Binance USD).
Gary Gensler, Chairman de la SEC, apoya el dar la supervisión de Ethereum y Bitcoin a la CFTC, una noticia positiva, ya que evitaría que fueran calificadas como securities. Los lobistas del mundo de las criptomonedas han celebrado este apoyo pues afirman que las reglas de la SEC para los mercados tradicionales y las acciones son muy restrictivas como para adaptarse adecuadamente a la naturaleza criptoactivos. Aun así, hace hincapié en que la SEC supervisará y regulará aquellos tokens que sí consideren securities.
Binance contrata a Henrique Meirelles, expresidente del Banco Central de Brasil como consejero de la empresa. Meirelles también sirvió como ministro de Economía de 2016 a 2018.
Seis personas, entre ellos, dos empleados de Coinbase, demandan a la Tesorería americana por las sanciones impuestas contra Tornado Cash. Alegan que “sancionar código” crea un precedente muy peligroso para el futuro de la industria tecnológica. Además, el propio Coinbase respaldará a los demandantes económicamente.
Afganistán prohíbe las criptomonedas y arresta a los que intenten comerciar con ellas. Las crypto se han vuelto una manera popular de transferir dinero fuera y dentro del país, ya que está completamente aislado del sistema financiero global tras las sanciones impuestas a los talibanes.
El Banco Central de Arabia Saudi contrata a un directivo de Accenture como jefe de la unidad de criptomonedas.
Tras el hackeo sufrido, Google Cloud se une con Axie Infinity para asegurar la red Ronin convirtiéndose en validador independiente.
Aave, el gigante DeFi, bloquea los préstamos de ETH antes the The Merge debido a los problemas de volatilidad que podría ocasionar.
El Banco de Rusia decide legalizar las criptomonedas para los pagos internacionales en un movimento por esquivar las sanciones y bloqueos.
Netflix decide bloquear en su plataforma todos los anuncios relacionados con criptomonedas. Como ya habréis visto por ahí, el gigante del streaming tiene pensado añadir anuncios a algunos de sus planes más económicos, aunque ahora sabemos que habrán excepciones en los anunciantes que podrán hacer uso de estos espacios publicitarios.
Como comentábamos en la pasada edición, esta semana se lleva a cabo The Merge en la red de Ethereum (si no sabes que es te recomendamos encarecidamente que le eches un vistazo), y para ello esta semana ha tenido lugar la actualización Bellatrix.

Jerome Powell, presidente de la FED, asegura que las stablecoins pueden jugar un rol crucial en el sistema financiero si estas son correctamente reguladas.
El gobierno de EE.UU consigue recuperar $30M de los más de $600M que fueron robados en el hackeo de Axie Infinity.
Sony Music presenta una solicitud de patente en la que sugiere que usarían NFTs para respaldar su productos audiovisuales.
🔮 ¿Quieres patrocinar 101web3? Más información aquí. 🔮
📚 ¿Qué es un Fork?
Si venís del mundo de la programación y el desarrollo, puede que os suene el concepto de fork, españolizado como “bifurcación” aunque aquí solo hablaremos de fork. El concepto es sencillo: partir de un proyecto para crear uno nuevo o mejorar el ya existente. Pero sentimos deciros que en el mundo de blockchain la cosa se complica un poco más.
Empecemos por lo primero de todo. Los nodos que componen una blockchain tienen un software que es el que se encarga de realizar las funcionalidades que tienen programadas. En muchas ocasiones, se requerirán de actualizaciones para añadir funcionalidades, quitar otras que estén más obsoletas o solucionar posibles problemas de seguridad que tenga la red. ¿Qué es lo que hacemos en estos casos? Creamos un fork del proyecto base, añadimos los cambios necesarios y pasamos a la parte más complicada: la actualización de los nodos.
Antes de pasar a explicar esta parte, es necesario dejar claros los dos tipos de fork que existen:
Soft Forks: este caso es el más simple de todos ya que es lo más parecido a una actualización de software. Asegura la retro-compatibilidad entre los nodos actualizados y los que no lo están. Simplemente los que cuenten con esta última versión podrán gozar de las últimas funcionalidades, mientras que el resto no podrá.
Hard Forks: aquí la cosa se complica mucho más. Los cambios que se añaden en un hard fork son rupturistas, es decir, no son compatibles con versiones anteriores. Seguro que ya os podréis imaginar la de dolores de cabeza que esto puede ocasionar al actualizar a una versión así. ¡Vamos a comentarlos!
En un mundo ideal y perfecto, cuando aparece un nuevo fork con una nueva actualización, todos los nodos se actualizan a esta nueva versión dejando a la anterior obsoleta. Todos contentos y ninguna queja. Ahora, ¿qué pasa si hay nodos que no deciden actualizar? Básicamente estaríamos presenciando un split de la red, es decir, tendríamos dos redes diferentes, una con la versión antigua y otra con la versión nueva. Una de las divisiones más sonadas fue la que pasó en su día con Ethereum, que tras una actualización llevó a la creación de la red como la conocemos hoy mientras que la antigua siguió en funcionamiento bajo el nombre de Ethereum Classic (ETC).
Pero avancemos en el tiempo. Los que estéis más al día de las últimas noticias sabréis lo que está pasando otra vez en la blockchain de ETH. Se quiere migrar de un sistema PoW a otro PoS, para lo cual se va a requerir un fork. Sí, ahora mismo existen dos redes de ETH, una que cuenta con un método de consenso basado en staking y otra que aun se basa en la minería para funcionar. Esto se hace así para que un número de nodos aislados pueda probar este nuevo método de consenso y descubrir errores o realizar pruebas de carga. Ahora que hay luz verde, la próxima semana, entre el 13 y el 15 de septiembre, se va a pasar a actualizar la totalidad de nodos que aun tienen la versión antigua en un proceso que conocemos como The Merge y del cual os hablamos en la edición de la semana pasada.
🔮 ¿Quieres revisar todos los conceptos y temas que hemos explicado? Echa un vistazo a nuestra web donde los estamos recopilando todos. 🔮
📈 Resumen del mercado 📉
Después de una semana tranquila en la que hemos visto a muchos tokens continuar su ascenso y como aquellos posicionados en corto eran liquidados, ahora se acerca la semana caótica. The Merge se acerca y la podemos seguir con una simple búsqueda en google de “the merge”. Los precios y la volatilidad antes, durante y después del evento serán esperados pero se verán amplificados por la publicación del IPC (CPI) en USA el martes.
Según sean los resultados del IPC podremos ver algún tipo de refuerzo de la narrativa alcista impulsada por The Merge, mientras que si la inflación no se reduce es posible que se traduzca en ventas a corto plazo a pesar de una Merge exitosa. Tristemente, y a pesar de lo que les cuesta admitir a algunos, el precio de ETH se verá más afectado por la interpretación de los mercados tradicionales del dato del IPC que por el mérito tecnológico y la consecuente reducción en la emisión de ETH tras la transición exitosa a PoS.
Conforme se acerca la semana, existen numerosas posiciones a monitorizar conforme fondos e instituciones se preparan para el evento y el airdrop de ETHPoW (puedes leer sobre ello en la edición de la semana pasada). En particular, un ojo a stETH, posiciones de LPs (liquidity providers) y una reducción de la liquidez en los próximos días conforme los usuarios convierten sus tokens en ETH para maximizar el posible airdrop de tokens en el fork de ETHPoW.
Hablando de ETHPoW, el equipo detrás del fork todavía tiene que cambiar el chainID. Dejar el chainID igual que el de la red de ETH PoS tras The Merge pone en riesgo a los usuarios pues permite que transacciones de una red se puedan volver a ejecutar en la otra. Estos “ataques” llamados replay attacks ponen los fondos de los usuarios en gran riesgo pues un usuario medio no tendrá ni el tiempo ni la experiencia para protegerse a si mismo. Puedes leer más detalles aquí.
Como comentábamos la semana pasada, otros tokens a tener en cuenta son los desarrollos en el ecosistema Cosmos ya que su subida esta semana no se puede ignorar ante la conferencia Cosmoverse. ETH y ETH/BTC (el par) son evidentemente el foco de la semana pero, históricamente hablando, cuando la gente tiene baja exposición a BTC, Bitcoin suele recuperar dominancia. Por tanto, esta semana estaremos atentos a la jugada en la que BTC intenta recuperar y ponerse al día con ETH, la fuerza de SYN (Synapse), la narrativa de las L2 acelerada por los proyectos en Arbitrum y DeFi una vez finalice (o no) The Merge.
Stay safe this week, friends.
🐦 Tweets destacados
Os dejamos este interesante hilo que habla sobre como muchos tokens DeFi ya generan flujos de efectivo y podrían atraer a inversores más tradicionales.