

Discover more from 101web3
#44 - Las dudas de Binance, Ethereum en Noruega y la subasta de Elon.
Semana del 9 al 15 de enero
📰 Noticias
Binance reconoce que el proceso de mantenimiento de la paridad su stablecoin BUSD "no siempre ha sido impecable", pero afirman que el problema ya se ha solucionado.
El Salvador aprueba un proyecto de ley sobre criptomonedas que allana el camino a los bonos respaldados por Bitcoin. La legislación también creará un organismo regulador y establecerá un marco jurídico para todos los activos digitales.
Según un reciente informe de McKinsey el metaverso podría tener un valor de $5T para 2030.
Samsung lanza un ETF de futuros de Bitcoin en la bolsa de Hong Kong.
El Gobierno noruego ha anunciado el desarrollo de BRØK, una plataforma de cap tables para empresas no cotizadas en la red pública Ethereum. Con BRØK, podrán compartir y actualizar fácilmente la información de los accionistas de una empresa utilizando la tecnología blockchain, haciendo que el proceso sea más rápido, eficiente y seguro.
MetaMask lanza un programa beta para staking en Ethereum.
Crypto.com elimina a Tether de su lista de coins en Canadá, de acuerdo con el regulador.
Amazon (AWS) se asocia con Avalanche para ampliar la adopción de la Blockchain. Será más fácil para los usuarios lanzar sus propios nodos en la blockchain de Avalanche. Esto dará más fuerza a la red y flexibilidad a los desarrolladores.
Twitter estudia subastar los nombres de usuarios. Veremos si esto se alinea de alguna forma con la web3 e identidades digitales.
Binance obtiene la aprobación de la autoridad reguladora sueca.
¿Quieres patrocinar 101web3? Más información aquí.
📚 Decentralized Apps
Las DApps (aplicaciones descentralizadas) son aplicaciones que utilizan una red blockchain para almacenar y gestionar sus datos. Esto permite que sean descentralizadas y no dependan de una entidad central para su funcionamiento. A menudo, las DApps se utilizan para crear aplicaciones descentralizadas de criptomonedas, contratos inteligentes y plataformas de votación descentralizadas.
El origen de las DApps se remonta a la creación de Bitcoin en 2009 por Satoshi Nakamoto. Bitcoin fue la primera aplicación descentralizada que utilizaba una blockchain para registrar las transacciones, lo que significaba que no dependía de una entidad central para su funcionamiento.
En 2013, Vitalik Buterin, cofundador de Ethereum, propuso la idea de crear una plataforma de contratos inteligentes, que permitiría a los desarrolladores crear y ejecutar aplicaciones descentralizadas en una blockchain. En 2014 Ethereum fue lanzado, permitiendo a los desarrolladores crear una variedad de aplicaciones descentralizadas en su plataforma.
Desde entonces, se ha desarrollado una gran variedad de DApps en diferentes plataformas de blockchain, incluyendo Ethereum, EOS, TRON, entre otras.
Tipos de DApps
Existen principalmente tres tipos de DApps:
DApps de tipo 1: Estas aplicaciones descentralizadas utilizan su propia blockchain para registrar y almacenar los datos. Ejemplos de DApps de tipo 1 incluyen Bitcoin y Ethereum.
DApps de tipo 2: Estas aplicaciones descentralizadas utilizan una blockchain existente para registrar y almacenar los datos. Ejemplos de DApps de tipo 2 incluyen aplicaciones de juegos y aplicaciones de intercambio de criptomonedas.
DApps de tipo 3: Estas aplicaciones descentralizadas utilizan varias blockchains para registrar y almacenar los datos. Ejemplos de DApps de tipo 3 incluyen aplicaciones de intercambio descentralizado que utilizan varias blockchains para permitir la negociación de criptomonedas entre varias plataformas.
Además de estos tres tipos principales, también se pueden clasificar las DApps según su funcionamiento, como por ejemplo:
DApps de Finanzas descentralizadas (DeFi)
DApps de Juegos
DApps de Social Media
DApps de Identidad y Autenticación
DApps de Supply Chain
DApps de Internet of Things (IoT)
Cada uno de estos tipos tiene sus propias características y utilidades, y están en constante evolución con el avance de la tecnología blockchain.
¿Qué las diferencia de las aplicaciones tradicionales?
Las DApps ofrecen varias ventajas en comparación con las aplicaciones convencionales:
Descentralización: No dependen de una entidad central para su funcionamiento, lo que significa que no están sujetas a censura o interrupciones por parte de una sola entidad.
Seguridad: Utilizan la tecnología blockchain para registrar y almacenar los datos, lo que significa que los datos se registran de manera inmutable y segura.
Transparencia: Son transparentes, lo que significa que cualquier persona puede ver los datos registrados en la blockchain.
Interoperabilidad: Pueden interactuar entre sí a través de la tecnología blockchain, lo que significa que se pueden crear aplicaciones descentralizadas que trabajen juntas para lograr un objetivo.
Propiedad de los datos: Los usuarios tienen el control de sus datos y no dependen de una entidad central para su almacenamiento y uso.
Sin intermediarios: Tienen la capacidad de automatizar procesos y contratos, lo que significa que no se necesita de intermediarios para realizar tareas como la negociación de activos, el pago de seguros, entre otros.
Sin embargo, también es importante mencionar que las DApps también tienen algunas limitaciones en comparación con las aplicaciones convencionales, como una menor escalabilidad en muchos casos y una mayor complejidad en su desarrollo y uso.
¿Quieres revisar todos los conceptos y temas que hemos explicado?
Echa un vistazo a nuestra web donde los estamos recopilando todos.
🐦 Tweets destacados
Esta semana os dejamos con este interesantísimo hilo del expresidente de FTX.US contando su relación con SBF y porqué se bajó del barco: